Las agresiones dentro de los centros de salud públicos en Chile han ido en preocupante aumento, afectando la seguridad de los funcionarios y creando un ambiente de temor e incertidumbre. Así lo han manifestado los propios afectados. Este tipo de episodios, lejos de ser aislados, se han vuelto cada vez más frecuentes, con casos recientes en comunas como San BernardoPuente Alto o Alto Hospicio.

De acuerdo con los datos del Sistema de Reportabilidad de Agresiones al Personal del Ministerio de Salud, durante 2024 se registraron 10.407 agresiones contra funcionarios sanitarios públicos que trabajan en hospitales o centros de Atención Primaria de Salud (APS), lo que representa un promedio de 28,5 incidentes diarios.

De las agresiones registradas, la mayoría correspondieron a verbales, con un total de 7.635 incidentes (73,3%). Los ataques físicos alcanzaron 1.491 casos (14,3%), mientras que aquellos de índole sexual sumaron 287 (2,8%). Además, se reportaron 221 daños contra la infraestructura (2,1%) y 773 episodios clasificados como “otros” (7,4%).

Este problema, lejos de ser nuevo, ha ido en constante incremento año tras año. En 2023, por ejemplo, se registraron 9.727 agresiones a funcionarios públicos de la salud, lo que equivale a 26,6 episodios diarios, un notable incremento respecto a las 6.156 agresiones ocurridas en 2022.

La presidenta de la Confusam Chile y de nuestra Federación, Gabriela Flores Salgado, es crítica y afirma que “por eso hemos estado en paro durante el año 2024, y ahora en marzo también vamos a convocar a un paro. Uno de los principales temas es la violencia, ya que el gobierno no ha cumplido con los acuerdos de implementar puntos fijos de Carabineros en los lugares con mayor violencia recurrente. Creemos que están en deuda con los trabajadores de la salud, porque la violencia sigue presente en diferentes partes del país. Esto nos genera inquietud y nos preocupa”.

Para leer la nota completa, pincha  aquí